Hidratarse cuanto? cuando? donde?

Siempre nos han dicho que es fundamental hidratarse cuando hacemos deporte, aunque no tengamos sed, ya que en teoría cuando tenemos los síntomas de estar sediento, es tarde, quiere decir que ya estamos empezando a estar deshidratados, Las consecuencias de la deshidratación son el menor rendimiento deportivo y la posibilidad de sufrir calambres por la perdida de electrolítos, de sales minerales…

Hay gente que incluso se pone alarmas en su pulsómetro, Gps etc… cada 10-15 mim para dar sorbos pequeños y no deshidratarse. Yo personalmente soy un chapuzas en eso, en carrera con la tensión de la carrera bebo demasiado poco, y cuando en los últimos kilómetros quiero dar un arreon, sprintar etc… las piernas se me acalambran y me dan amagos de subirse algún músculo, sobre todo me pasa si es después de una bajada.

Pero si bebo demasiado muchas veces me duele el estómago por beber mucho, en teoría es porque no me da tiempo a eliminar los líquidos, la verdad es que no soy de sudar en exceso. También me pasa lo que se comenta en el artículo que pondré a continuación, que muchas veces cuando más he andado ha sido cuando menos he bebido, pero igual si hubiese bebido más hubiera andado aún más, y en mi caso yo creo que sí, que a veces me deshidrato demasiado y rindo menos de lo que puedo, Ha habido días de fondo de 150km que solo me he bebido un botellín, e incluso si hace frío dar solamente 2 sorbos.

Ahora intentó beber más, sobre todo cuando hago series doy sobro entre serie y serie, aunque sigo bebiendo poco por no pararme a coger agua, porque no coincide donde hago las series con fuentes cercanas.

¿Vosotros que haceís? ¿qué pautas llevaís con la hidratación? Según el artículo ya no queda claro cuanto hay que beber, ni cuando,así que leerlo y sacar vuestras propias conclusiones.

A continuación os dejo el artículo que he leído en http://www.arueda.com

«Hasta hace poco creía que la pauta de hidratación –0,4 a 0,8 l/h– era la recomendable a la hora de la práctica deportiva.

Sin embargo, la nutrición, como toda ciencia, cambia (eso es lo que la convierte en maravillosa) y nuevos estudios emiten nuevas evidencias y sugieren la necesidad de establecer un nuevo cambio y una nueva trayectoria. Quiero dar las gracias a Julio Basulto que fue el que me puso en la pista de  esta información que a continuación transmitiré de la mejor manera posible. Huelga decir que estoy deseando tener en mis manos el último libro que va a sacar, Comer y Correr.

¿Cuándo hay que beber?
Hasta hace poco, se consideraba que la sed no era un estímulo suficiente para prevenir la deshidratación durante el ejercicio, puesto que la sensación de sed aparece cuando ya se ha perdido un 2% del peso corporal, momento en el que el rendimiento deportivo se creía comprometido. Por eso, el Colegio Americano de Medicina Deportiva pautó una frecuencia de hidratación para la población que participaba en eventos deportivos de 600-1200 ml/h. Este rango atendía a datos basados en el estudio de atletas masculinos de élite. Sin embargo,  si las mujeres atletas hicieran caso del límite superior de estas guías, con gran probabilidad, desarrollarían una hiponatremia asociada al ejercicio al ingerir más de lo que pueden excretar. Esto llevó a crear nuevas modificaciones  para dar lugar a unas pautas de hidratación que protegieran a todos los colectivos. Se decidió en 2007 un nuevo rango: 0,4-0,8 l/h para evitar una deshidratación superior al 3% que comprometería el rendimiento del deportista y también evitar, de esta manera, una disminución del peso corporal del mismo a consecuencia de la deshidratación.

Sin embargo, todavía las recomendaciones hacían aguas; seguían sin reflejar a la totalidad del colectivo y se referían a una población deportista muy limitada. No tenían en consideración, por ejemplo, a los cracks capaces de batir récords corriendo a una velocidad superior a los 20 km/h (en estas recomendaciones se consideraba una velocidad máxima de 15 km/h); Tampoco se tenían en cuenta a los atletas aficionadps que acuden a estas competiciones y las terminan entre 5 y 6 horas, Otra variable que no se tuvo en cuenta fue la diferencia de temperatura que puede tener lugar en el mismo día de la competición (en la maratón de NY se han registrado fluctuaciones de temperaturas de hasta 17ºC desde el inicio hasta el final de la competición. Por tanto, es evidente que estas recomendaciones son insuficientes y hacen falta unas guías individualizadas.

Pero, además de estas variables, existía una más que hizo que las guías actuales de hidratación se tambalearan: los atletas que pierden más peso corporal durante las maratones, ultramaratones y Ironman son normalmente los más exitosos. ¿Cómo puede ser?  Resulta que en el maratón de Dubai del 2009, el hombre que ganó (Gebrselassie) y que, además, batió el récord del mundo al mismo tiempo, terminó la carrera con una disminución de peso corporal de 5,7 kg, lo que es equivalente a un 9,8% de pérdida de peso corporal a consecuencia de la deshidratación. Muy por encima del recomendado límite superior de 3%.

La deshidratación
La deshidratación se define como la pérdida de líquidos corporales superior al 1% del peso corporal, aunque algunos autores la definen también como la pérdida de peso corporal hallada entre el inicio y la finalización del ejercicio, y suele expresarse como porcentaje de la pérdida de peso ocurrido. Bajo condiciones de reposo, nuestro contenido en agua corporal es relativamente constante, ya que nuestra ingestión de agua iguala las pérdidas de la misma pero, durante el ejercicio, las pérdidas son considerables y se llevan a cabo, mayoritariamente por evaporización a través de la piel con el  sudor y por el tracto respiratorio (por la humificación de los gases que respiramos durante su paso por el tracto respiratorio. Cuando esto sucede, se produce una respuesta fisiológica del organismo para poder adaptarse a esta situación:

 Se reduce el vaciado gástrico debido a que se irriga menos la zona estomacal durante el ejercicio, lo que conlleva una mayor incidencia de problemas gastrointestinales.
 Se produce una secreción aumentada de hormona antidiurética (ADH) que permitirá que se conserve el sodio (el sudor genera una pérdida de agua que produce una mayor concentración de sodio en el líquido extracelular) y se disminuya la producción de orina para poder mantener el volumen de sangre central.
 Se reduce el volumen plasmático, ya que gran parte del agua perdida durante la sudación proviene del líquido plasmático, y aumenta la osmolaridad plasmática (mayor concentración de solutos).
 Se aumenta la viscosidad sanguínea al reducirse el volumen plasmático.
 Se incrementa la frecuencia cardiaca: durante el ejercicio prolongado se produce una reducción del Volumen plasmático que, secundariamente, conlleva alteraciones en la función cardiovascular. Entre estas alteraciones destaca la disminución del volumen diastólico que condicionará el volumen sisotólico con un incremento compensador de la frecuencia cardiaca para mantener constante el gasto cardíaco.
– Se reduce la presión venosa central, que conlleva una reducción de la presión de llenado cardíaco y una reducción del volumen asistólico.
– Aumenta la temperatura a la que comienza la sudoración y compromete su efecto termorregulador al producirse una reducción de sudor.

La fuerza y precisión del mecanismo de la sed se ha demostrado tanto en reposo como durante el ejercicio en los adultos jóvenes. Los seres humanos responden a los aumentos en el suero [Na+] con la secreción de ADH , la sed y el consumo de agua, que se producen cuando la presión osmótica sigue estando dentro de los rangos normales. La precisión y la magnitud de la unidad de la sed se relaciona con áreas ancestrales del cerebro que están asociadas con las funciones vegetativas tales como el hambre de aire y los alimentos, la micción y el dolor. Asumir que la unidad de la sed es un índice inexacto del balance de fluidos durante el ejercicio parecería contradictorio con la evolución de nuestra especie. Beber en función de la sed es una respuesta corporal dinámica y en la mayoría de los casos va a proteger frente a los peligros de beber por debajo de lo necesario o beber por encima de lo necesario.

¿Pérdida de peso equivale a menos rendimiento?
Como consecuencia de un ejercicio de resistencia, el organismo sufre una pérdida de peso relacionada con el agua que se ha eliminado por el sudor. Una importante consecuencia de beber en función de la sed es que la pérdida sustancial de masa corporal puede suceder. Sin embargo, esto no parece producir ninguna desventaja importante. En un metaanálisis de ciclismo se determinó que beber más o menos que la sed que se tenga no beneficia al rendimiento. Este análisis encontró que una pérdida de agua corporal de hasta un 4% no alteró el rendimiento de los ciclistas (al igual que los mejores maratonianos del mundo no mantienen una pérdida de peso por deshidratación por debajo del 2-3%) Esta evidencia sugiere que existe un rango tolerable para la deshidratación que puede no tener un impacto negativo sobre el rendimiento durante la carrera.

Los defensores de reponer el 100% del peso perdido con la deshidratación a partir de la ingesta voluntaria, es decir, no esperando a que aparecezca la sed sino bebiendo cada cierto periodo de tiempo, afirman que de no reestablecerse el peso perdido, esto podría conducir a una reducción progresiva del volumen sanguíneo, una disminución de sudor y otros problemas que afectarían negativamente al rendimiento y salud del deportista. Sin embargo, se puede rebatir esta afirmación de la siguiente manera:
 Aunque se lleve a cabo un consumo voluntario de líquidos se ha observado que no se reemplaza en su totalidad el peso perdido durante el ejercicio (no se reemplaza más del 75%).
 Entre corredores de fondo que han realizado esta práctica, se ha detectado la aparición de molestias abdominales, náuseas y vómitos, lo cual sí que podría mermar el rendimiento deportivo.

Esta discrepancia entre la aparición de la sed y el mantenimiento del peso corporal durante una actividad de resistencia prolongada sugiere que la compleja regulación del volumen de líquido corporal  no está relacionado con el mantenimiento del peso.

Conclusión

Beber en función de la sed estaba asociado a una disminución del rendimiento deportivo puesto que ésta aparece cuando existe un 2% de peso corporal perdido. Se consideraba que la disminución del peso influía negativamente en el resultado final de la prueba y que, por este motivo, había que reponer el 100% del peso perdido bebiendo periódicamente, aunque no se tuviera sed. Sin embargo, no existe evidencia de que ello suponga una disminución del rendimiento deportivo. Por el contrario, sí se ha demostrado la aparición de mayor riesgo de hiponatremia cuando la hidratación era voluntaria, al exceder las necesidades corporales y además, en algunos casos aparecían molestias gastrointestinales, vómitos y náuseas asociados. Estos datos pueden ser indicativos de que las guías preestablecidas que imponen beber aunque no se tenga sed, a fin de buscar el máximo rendimiento deportivo, pueden obtener el efecto contrario.»

GNG en la escapada, crónica de IX Trofeo C.C.Zona Media de Tafalla

Hoy se ha disputado en Tafalla (Navarra) el IX Trofeo C.C.Zona Media de Tafalla, en la salida se han congregado 160 ciclista para tomar parte a partir de las 15:30 sobre un recorrido de 100km, con la única dificultad del día del Alto de Artajona que se asciende 3 veces.

Hasta esta localidad solo se ha trasladado un solo corredor del GNG-Galdakao Master Team, Israel Gonzalez, una de las nuevas incorporaciones del equipo, y que estrenaba los colores en esta carrera.

IMG-20140222-WA0001

Isra momentos antes de la salida.

Desde prácticamente el pistoletazo de salida, sobre el kilómetro 10, se produce una escapada de 7 corredores,en la cual entra nuestro corredor Isra (GNG-Galdakao) y le acompañan 3 corredoresn del Goerna,  Mellado, Luis Garcia y Eneas Aristi, del Bidasoa como no «el capo» Villoria , Ortigosa del Beton y algún otro que no me han sabido decir quien era (ya lo siento).

1782080_10152211726055240_1676282422_n

Foto de la escapada del día donde estaba integrado Isra(GNG-Galdakao). Foto cortesía del Goerna.

La ventaja asciende hasta 2mim, y sobre el km 70 Villoria (Bidasoa) se escapa en solitario, con lo cual elGoerna se pone a trabajar duramente y a falta aproximadamente de 20km para el final son absorvidos por el pelotón los integrantes de la fuga.

Pero Villoria continua en solitario hasta que justo a falta de 15km para meta aproximádamente, la locomotora del Goerna se pone a trabajar enfilando al pelotón y justo al empezar la última ascensión a Artajona es neutalizado, el gran trabajo del Goerna ha tenido su fruto. Y ahi es donde atacan Ion Zeberio (Bidasoa), Iñigo Burgos (Inelecma), Larrea (Goerna) y Pacios (Zirauna), los cuales se juegan la carrera al sprint donde el vencedor es el nuevo sprinter del pelotón Ion «pococrack» Zeberio, seguido por Larrea e Iñigo Burgos.

Isra, una vez neutralizado, se deja caer y entra en el segundo pelotón de la carrera. Buena actuación de nuestro único representante.

14879_10152211725945240_806459449_n 564709_10152211725930240_313149303_n 1900032_10152211725860240_1384854724_n 1924704_10152211726140240_150216059_n

Fotos cortesía del equipo Goerna.

Más crónicas en:

http://masters.abloque.com/2014/02/22/cronica-del-trofeo-club-ciclista-zona-media-tafalla-2014/

http://www.teamgoerna.com/noticias/211-podium-de-larrea.html

http://www.clubciclistabidon.com/?p=2464

Documental de Armstrong

Para el que no lo haya visto, aquí tiene 2h del mayor engaño y trama de dopaje en el mundo del deporte, o por lo menos que se ha descubierto. Por el bien del deporte y del ciclismo en particular, esperemos que sea la última y no salten más casos vergonzosos de dopaje, ya sea en el ciclismo o en otro deporte.

No me quiero extenderme mucho hablando de dopaje, yo prefiero pasar, y no es que quiera ser ciego al dopaje, sino que para mí todo el mundo esta limpio hasta que se demuestre lo contrario.

Ya que estoy harto de oír,normalmente de gente que no anda mucho, o no gana, o no entrena como otros, que el que gana y anda mucho va dopado, si no hacen controles dicen que porque no los hacen, y cuando los hacen que no valen para nada. Si se dopan haya cada cual, y más en nuestra categoría. Pero andar más o ganar no es igual a doparse, para mi a menos que se demuestre lo contrario es igual a genética o sacrificio.

Así que espero no ganar nunca sino dirán que soy un dopado jejeje tendre que quedar por el medio por si acaso jejeje.

Bromas a parte aquí tenéis el vídeo, subtitulado a castellano.

http://miradetodo.com.ar/video/H26BNS3HR46N/The-Armstrong-Lie-2013-VER-COMPLETA-ONLINE-1080p-FULL-HD